****************

Buscar en este blog

miércoles, 29 de febrero de 2012

Por error u omisión.

La culpa puede ser la resultante de una acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado.
O bien, una omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante, motive su responsabilidad civil o penal.
Tan así como, errar es humano, pero echarle la culpa a otro es divino, máxime cuando no se encuentran argumentos válidos para justificar el error o la omisión.
Entonces se recurre a artilugios cargados de hipocresía y demagogia tratando de demostrar que
si hay una culpa no es por causa de mi negligencia o impericia; la culpa es de los otros.
Y entonces recurro a la argucia, es más, a la argucia emocional (que la mayoría de las veces da resultado) y levanto la voz y gesticulo, en ocasiones esbozo una sonrisa, y recurro luego al sostén del aplauso fácil de mi corte de obsecuentes, algo que hacen con entusiasmo digno de elogio cada vez que les miro como diciéndoles: Ahora.
Si es necesario utilizo a otras personas de buena voluntad, honestas, desinteresadas, y resalto esos valores pero con el solo fin de, en algún momento, decir lo que realmente he venido a decir, lo que a mí realmente me interesa.
Y lo hago de esta forma:  

                              

Video gentileza de:www.youtube.com/user/telesurtv

domingo, 26 de febrero de 2012

Alta en el cielo.

Es muy probable que una gran mayoría disfrute de este nuevo feriado de lunes, sin formularse la pregunta por que este 27 de febrero de 2012 tiene tal carácter. Para ayudar a entenderlo he aquí una pequeña reseña sobre la Bandera Argentina, que según dicen los que escribieron la historia fue izada por primera vez, el 27 de febrero de 1812, hace ya doscientos años.
Como detalle adicional, este feriado es por única vez, así que a no reclamarlo el año que viene.
Posiblemente se repita en el año 2112 (si estamos)

Propuesta y Juramento de la Bandera:

13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.


                                                              
ROSARIO

La Creación de la Bandera Argentina.


3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.     
                      Este material fue extraído de la página: www.me.gov.ar                                                                                                             
        
                      
Gracias:www.youtube.com/user/DelSolNacido

jueves, 23 de febrero de 2012

Nuevamente...., un tren.

Un mito urbano, tal vez lanzado por algún político oportunista dice "El pueblo nunca se equivoca".
Ya lo he dicho y reitero ahora: puede que así sea, pero los pueblos tienen mala memoria.
Al igual que el accidente ferroviario ocurrido y ya olvidado el 13 de septiembre de 2011 (ver Que falta de respeto.) nuevamente una tragedia ferroviaria enluta a muchas familias argentinas.
La trágica noticia ha sido difundida en todo el mundo, señala que el tren de TBA no pudo frenar en los últimos metros antes de la terrible colisión contra la defensa ubicada el final de la vía.
Nuevamente surgen hipótesis de todo tipo incluyendo manifestaciones estúpidas de funcionarios como el secretario de transportes de la Nación que dijo "si el accidente “hubiera ocurrido ayer (por el martes, feriado) hubiera sido una cosa mucho menor. (Hasta el momento son cincuenta los fallecidos y 703 los heridos de distinta consideración)
Estos dos accidentes que nos conmueven ocurridos en un paso a nivel y en una estación, quizás comenzaron a gestarse mucho antes; vean este video
                               
                               Gracias: TN-Telenoche Investiga -Gracias:www.youtube.com/user/marcelorobredo

Mi amiga de Facebook, Chelo Robres publicó hace unos días esta reflexión que si bien menciona a los ciudadanos españoles en particular, es aplicable a otros ciudadanos de distintas nacionalidades pues la esencia de la cuestión nos alcanza a todos por igual:
"La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber: 1) Los que no saben; 2) los que no quieren saber; 3) los que odian el saber; 4) los que sufren por no saber; 5) los que aparentan que saben; 6) los que triunfan sin saber, y 7) los que viven gracias a que los demás no saben. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”. PIO BAROJA "Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."    
            

lunes, 20 de febrero de 2012

Carnestolendas




Mientras la PresidenTe celebra en Calafate su cumpleaños número 59, el Vice-presidente sigue acumulando calorías a su ya voluminoso cuerpo, el Secretario de Comercio interior diciendo que la inflación está bajo control, que la economía crece a pasos agigantados y que el PBI se incrementa a ritmo sostenido, nosotros ciudadanos  de este singular país conocido como "la Argentina" nos aprestamos después de muchos años de ausencia de estos feriados, y para que todos los parámetros económicos descritos anteriormente sigan en tales niveles, a las festicholas carnestolendas, por lo cual hoy lunes 20 y mañana martes 21, nos rascamos el higo.
Carnaval, carnaval, un poco de locura a nadie le hace mal es el canto con el cual salimos contentos a estas mini-vacaciones de las recientemente pasadas vacaciones. O sea y para decirlo más claro para nosotros: "Todo el año es carnaval"
Claro porque después tenemos diez u once días más de feriados y todos estos "fines de semana largos":
Sábado 18, Domingo 19, Lunes 20 y martes 21 de febrero
Sábado 25, Domingo 26 y lunes 27 de febrero
Sábado 31 de Marzo, Domingo 1º y lunes 2 de abril
Jueves 5, Viernes 6, Sábado 7 y domingo 8 de abril
Sábado 28, Domingo 29 y lunes 30 de abril, y 1º martes 1º de mayo
Viernes 25, Sábado 26 y domingo 27 de mayo
Sábado 7, Domingo 8 y lunes 9 de julio
Sábado 18, Domingo 19 y lunes 20 de agosto
Sábado 6, Domingo 7 y lunes 8 de octubre
Sábado 24, Domingo 25 y lunes 26 de noviembre
Sábado 22, Domingo 23, Lunes 24 y Martes 25 de Diciembre.(fuente Finanzas.blog)
Elegite uno y venite a la Argentina, donde todo el año es carnaval y si yo te digo que es carnaval, vos agarrá y dale a la matraca, apretá el pomo o tirá la serpentina, según prefieras.

                       
Gracias:www.youtube.com/user/grancarnavalgchu

jueves, 16 de febrero de 2012

La novela de Riquelme -Capítulo XIVº

Ilustración gentileza de "Desde la Guacamaya"
Otra vez en Boca Juniors, técnico y jugador "estreya" están desojando margaritas, que me voy, que me quedo, que Riquelme juega bien pero es malo conmigo, en lo que sería con el regreso de los xeneises a la copa Libertadores la reentré de la novela de Riquelme -Temporada XIVº.
El detonante para este nuevo episodio fue el partido tipo "solteros contra casados" que Boca fue a jugar a Venezuela frente al Zamora, un club con apenas 35 años de existencia con sede en Barinas, que es uno de los 23 estados que componen la República Bolivariana de Venezuela.

El insignificante despliegue futbolístico del  último campeón del fútbol argentino en el estadio Agustín Tovar, hace pensar que esta nueva “rencilla” entre los pesos pesados de Boca obedece más a la intención que al centrar la atención en este tire y afloje, el hincha se olvide de este pobre partido.
Para que ello no suceda y gracias a la inestimable colaboración del amigo  Lizandro Samuel, venezolano, amante del buen futbol en su blog “Desde la Guacamaya” se incluye este, su comentario que me parece resultará más objetivo que si lo escribiera yo, que soy bostero de alma.

Dice Lizandro, en un resumen de su nota:
1.    Gran obra de resistencia mantener la pupila pegada a la TV ante el oído latoso de un partido con sensaciones soñolientas y olores desagradables.
2.       Ritmo muy bajo, faltó dinámica en ambos equipos.
3.    Zamora salió a defender en zona1, suicidio y peligro contra la mayoría de los equipos, no fue así contra Boca.
4.    Decir que faltó “cambio de ritmo” por parte de los Xeneinzes, seria recurrir a un lugar común, sin embargo algo de realidad tendría esta trillada expresión. Boca jugó y pensó a una única velocidad.
5.   El letargo era abrumador. Parecía que los locales preferían marcar a los receptores en vez de a Román, quien por momentos encontró alguna línea de profundidad. Él marca los ritmos de sus equipos, pero para construir senderos, hay que tener materiales.
6.   Zamora, encerrado por voluntad propia en su cueva, al recuperar la pelota el arco le quedaba a “kilómetros” y para colmo el ataque se realizaba con encarnaciones épicas: Uno contra el mundo.
7.   Darío, de los pocos enganches natos del fútbol nacional, recibió el 80% de los balones en zona1 propia; ahí se resume el partido.
8.  Llegué a pensar, en un inicio, que los visitantes querían masticar el encuentro. Tocar, generar ansiedad, obligar a salir, bascular y luego con cinismo: apuñalar; idea que deseché tras los tres pitazos; por ahí, quizás, lo que les falto realmente fue motivación.
9.       Sí, falta de motivación o de estrés competitivo. Puede que se hayan contagiado del letargo local, que afectara el previo homenaje a Riquelme… no lo sé, todo lo que pueda argumentar en este ámbito son creencias y especulaciones, pero lo cierto es que el ritmo de ambos equipos fue muy bajo.
10.   Con delanteros embotellados en el medio (Muy fácil para Bustamante), volantes que no abrían el campo, y un recurrente embudo sin desmarques, no se generó el contexto para que el genial arquitecto J.R.R impusiera otra velocidad en el encuentro.
11. Zamora, a priori, disfruta de menos recursos que sus homónimos de grupo. Hoy no sometió ni controló el partido. No se jugó como ellos quisieron, simplemente la luz de Boca, nunca se encendió.
12. Y si posee menos recursos, creo que los limita con este tipo de planteamientos. Mismo orden defensivo y entregar la pelota, pero en tramos más altos del campo, puede tener más sentido que un timorato: “Colgarse de los postes”.
13.   Una pena que un plantel tan rico como el que salió campeón del Clausura pasado y subcampeón de la temporada, se haya desmantelado de forma tan grosera. Si además de que en el torneo local se juega a ritmos menos competitivos que en otras ligas del continente, se ausentan los proyectos, seguiremos en la misma ruda viciosa de mediocridad internacional.  

PD: Tres ítems extra futboleros que considero de su importancia:

1.     Juan Román Riquelme es uno de los mejores futbolistas que he disfrutado en toda mi vida; destacado, triunfador, ejemplo a modelar para cualquier chico que juegue en su demarcación. Ahora bien ¿Qué le ha dado a Venezuela, Barinas o al Zamora, para que sea condecorado como “Ciudadano de honor"? ¿Cuántas veces ha venido Riquelme a Venezuela? ¿Sabrá si quiera algo del país?, una trágica manera de prostituir y degradar los honores nacionales, que resulta paradójico además, cuando tanto resuena actualmente un discurso popular de: “identidad”, “Vinotinto somos todos” o “Respeto”.
2.       Todo análisis está sujeto a la duda de que el ser humano en realidad no sabe nada, todo lo que sabe son puras creencias. Creo que toda verdad es una mentira y toda afirmación está sujeta a evaluación; todos nadamos en ignorancia, la diferencia está en los profundidad y temperatura del agua. Más allá de eso, en un medio dedicado a informar, cada opinión se gesta con la argumentación; si se desploma en etiquetas negativas para con un equipo, deben de marcar a modo completo el porqué de dicho calificativo. Una pena lo del Sr. Fernando Miembro, acompañado por el Sr Mariano Closs; simplemente una lágrima y algo de tristeza.
3.    "Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo" (Albert Einstein) ¿Seguirá para siempre este tipo de planteamientos inertes, de clubes venezolanos (Salvo excepciones) al momento de enfrentar torneos internacionales?  (Lizandro Samuel) 
Nada más para agregar.






martes, 14 de febrero de 2012

Culpable

Imagen gentileza de Daily-AfternoonEpiness

Oscar se lamentaba íntimamente por haber subido en aquel colectivo; más bien puteaba interiormente al gobierno de la ciudad por la restricción para ingresar en auto al micro centro, y al gobierno nacional por implementar el sistema SUBE y la famosa tarjetita.
Le molestaba a más del colectivo lleno de bote a bote, su barriga que no dejaba de emitir sonidos cada vez más intensos como truenos que anuncian una fuerte tormenta.
Lo consoló el hecho que al descender un pasajero, él quedara justo detrás y a unos pocos centímetros de una joven mujer, con ondulados cabellos morenos, cuerpo escultural enfundado en una torerita breve, breve y unos jeans elastizados que demostraban que allí había buena mercadería.

Olvidó por un instante su ruidoso estómago, y aprovechando el traqueteo del micro se acercó aún más a la joven, tanto así de alcanzar a percibir un agradable cosquilleo en su nariz producido por parte de la cabellera de la ninfa que no parecía advertir la proximidad del ocasional acompañante de viaje.

El colectivo en brusca maniobra frenó para dar paso a un taxi, y en esa mínima fracción de segundo ocurrió la desgracia.

El ruido no fue tan significativo como para poner en alerta al resto de los pasajeros pero sí lo fue la fragancia. Oscar quien siempre se ruboriza ante el primer atisbo de crítica o comentario que lo tenga como protagonista, se puso colorado como un morrón (de los colorados, claro) y como pidiendo clemencia general, solo atinó a balbucear al pasajero más cercano: Perdón, ando mal del estómago y no pude evitarlo.
La joven que se había alejado rumbo a la puerta de descenso le dedicó una mirada de reproche acompañada de una enigmática sonrisa que Oscar no supo interpretar, quizá por la vergüenza pasada.

La joven por su parte, ya en la acera, caminaba como abanicándose parte de su espalda, mientras murmuraba que nunca más comería habas frescas salteadas con jamón.,


domingo, 12 de febrero de 2012

De santos y amores

Ilustración gentileza de "La Bottega di Nonna Papera"
Cuentan que en tiempo no muy lejano el Santo de los enamorados era San Antonio, no San Valentino quien vino posteriormente  a destronarlo pues Antonio tenía poco glamur de acuerdo a los manipuladores del marketing comercial y a los floristas mayoristas de "Mimosas".

Hay todavía dando vueltas algunas canciones que hablan de los poderes de San Antonio, como por ejemplo una que canta Sergio Denis: "Pedile a San Antonio que te mande un novio.....todos los domingos, todos los domingos...

O la otra también muy conocida" Tengo a San Antonio puesto de cabeza, no me busca novia, ya no me interesa......"

Dicen además que la gente se enamoraba, se casaba y la pareja terminaba cuando alguno de los dos debía partir, digamos, a un nivel superior, o sea que el motivo de separación era irrebatible y en un todo de acuerdo al precepto "hasta que la muerte los separe".

Los detractores de este tipo de uniones, algunas de las cuales superaban holgadamente los 50 y hasta 75 años de convivencia, decían que esto  no era amor, sino una aburrida costumbre fundamentada por aquello de "más vale malo conocido que bueno por conocer" que en una sólida y romántica relación de pareja.

Los defensores manifiestan que antes la gente se enamoraba no por una cuestión de piel exclusivamente, sino por los sentimientos en los cuales  el corazón, ese músculo tanta veces unido a un argumento de amor jugaba un papel más atractivo que bombear los equis litros de sangre que cada uno atesora en su cuerpo.

Agregan que flores y bombones o bien cualquier otro presente, formaban parte permanente antes o después del 13 de junio día de San Antonio o del 14 de febrero día del nuevo protagonista de los enamorados "San Valentín" de alguno de los artículos, que los enamorados se obsequiaban recíprocamente.

Era la época en que las relaciones eran más privadas, no como ahora que en las redes sociales te cuentan hasta el detalle que andan "duro de vientre"  para ver si alguien conoce alguna fórmula, si es natural mejor, de superar el estreñimiento que los pone de mal genio.
Era la época en que se enviaban misivas, amorosamente escritas como esta parejita, donde el novio escribe a la que pronto será su esposa lo siguiente:

Qué feliz soy amor mío
pronto estaremos casados,
el desayuno en la cama,
un buen jugo y pan tostado.

Con huevos bien revueltitos,
todo listo bien temprano.
Saldré yo hacia la oficina
y tú rápido al mercado.

Pues en sólo media hora
debes llegar al trabajo,
Y seguro dejarás
todo ya bien arreglado.

Tu bien sabes que en la noche
me gusta cenar temprano.
Eso sí, nunca te olvides
que yo vuelvo muy cansado.

Por la noche, teleseries,
Cinemateca,  barato.
Olvídate de hacer shopping,
y de restaurantes caros,
Ni de gastar los dineros,
ni despilfarrar  ahorros.

Tú guisarás para mí,
sólo comida casera.
Yo no soy como esa gente
que  gusta comer afuera...

¿No te parece, querida
que serán días gloriosos?
y no olvides que muy pronto,
yo seré tu amante esposo.

La respuesta de la prometida no se hizo esperar y fue esta:

Que sincero eres mi amor!,
Que oportunas tus palabras!
Tú esperas tanto de mí
que me siento intimidada.

 No sé hacer huevos revueltos
 como tu mamá adorada,
 se me quema el pan tostado....
 de cocina : no sé nada.

 A mí me gusta dormir
 casi toda la mañana,
 ir de shopping, hacer compras
 con la Mastercard dorada,

 Tomar té o el cafecito
 en alguna linda plaza,
 comprar todo de diseño
 y la ropita muy cara.

 Conciertos de Luis Miguel,
 comidas en Au Bec Fin
 y viajes a Punta Cana
 a pasar la temporada.

 Piénsalo bien, aún hay tiempo,
 la Iglesia no está pagada.
Yo devuelvo mi vestido,
 y tú, tu traje de gala.

 Y el domingo bien temprano
 para empezar la semana
 pon un aviso en el diario,
 con letra bien destacada: 

 'HOMBRE JOVEN Y BUEN MOZO
 BUSCA UNA ESCLAVA MUY LERDA
 PORQUE SU EX FUTURA ESPOSA,
 AYER…… LO MANDÓ A LA MIERDA !!!!

Felíz San Valentín , o San Antonio según prefiera

Gracias Lorena


miércoles, 8 de febrero de 2012

Reflexión-cita.

Reflexión: Considerar nueva o detenidamente algo.

Cita: Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere.

Uniendo ambas palabras resulta                          "reflexioncita", 
vocablo muy utilizado en América central y que sería a más de un diminutivo , algo así como una reflexión sin ánimo de ser genial, breve, concisa, sin nada de filosofía o interés político.
El argumento principal de esta nota, surgió, como surgen la mayoría de los temas que uno escribe, por casualidad. El servicio de televisión satelital al que estoy abonado, incluye algunos canales que pasan producciones fílmicas del año que Ud.pida; esas en blanco y negro, con sonido masterizado donde quien habla en la película dice” hola" y en la imagen uno aprecia que en el movimiento labial dice "como te va..?" 

La película en cuestión la protagonizaba Mario Moreno "Cantinflas" renombrado actor mexicano de las décadas 50/70 en cuyo parlamento incluía una pregunta, clave para esta reflexioncita "Ud. dirá para que soy bueno ??

Para que soy bueno: en que puedo ser útil. en que puedo servirle. De qué manera puedo ser de utilidad para Ud.etc.

Analizando también de forma breve los grandes problemas que afectan al concierto de naciones del mundo entero, Francia, Italia, Grecia, España, Alemania, incluso Estados Unidos cuya moneda ha venido perdiendo valor en comparación con años anteriores, y otros tantos países de este lado del globo: Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela,etc. donde la variable de ajuste siempre pasa por los asalariados, con despidos masivos, aumento de impuestos, quita de subsidios, aumento de la edad jubilatoria, quitas en el sistema previsional y de salud, aumentos salariales inferiores al índice inflacionario, precarización del trabajo en general, falta de sistemas educativos amplios y no excluyentes entre tantos otros, uno se formula íntimamente la pregunta:

Para que sirven, para que son buenos los políticos..?

Por los resultados a la vista pareciera que son buenos para nada, que son todos patos de la especie "catraca"  (ca-da tra-nco una ca-gada) o todos discípulos de Juan Bautista Colber y Julio Mazarino ministros de la corte del rey francés Luís XIV quienes sostenían en este supuesto diálogo que tal vez alguna vez ocurrió o no, pues no importa su veracidad sino el contenido que a más de cuatro siglos bien podría tomarse como muy de actualidad en razón que el pensamiento que sostiene parece el que cualquier político en la actualidad implementaría sin dudar:

“Juan Bautista Colbert:  Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...
Julio Mazarino:  Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión.  ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!  No se puede mandar el Estado a prisión.  Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.

¡Todos los Estados lo hacen!

Colbert:  ¿Ah sí? ¿Usted piensa eso?   Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino:  Se crean otros.
Colbert:  Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino:  Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert:  Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino:  Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert:  Entonces, ¿cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un papagayo de hospital! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!

A esos, ¡cuánto más les quitamos, más trabajarán para compensar lo que les sacamos!
¡Son una reserva inagotable! “ 


Nuestros políticos manifiestan que la culpa es nuestra, que somos demasiados habitantes en el mundo y que la torta no alcanza para todos, que “los residuos humanos” a decir de Zygmunt Bauman, cada vez son más, y que inconscientemente  abandonan sus países de origen para buscar otra calidad de vida en países limítrofes, o allende el mar y que tal migración es una máquina multiplicadora de problemas.  
Eso dicen ellos.
Es verdad...., no hay ninguna originalidad en mi reflexioncita, por lo tanto si Ud. sabe, cree, imagina, entiende "Para que son buenos los políticos, hágamelo saber, por favor.
Gracias.,  


     
                  

Video gentileza de: http://www.youtube.com/user/zeitgeistbenidorm

sábado, 4 de febrero de 2012

Malvinas: una herida abierta.

Disculpe..., pero ¿de qué país viene usted ? 
-De Cuba, respondió el guardia. Y dando por supuesto que se trataba de un mercenario, alguién volvió a preguntar: 
-Ud. pelea por los ingleses... ¿Y su país ? 
La respuesta no fue agresiva, pero si terminante, segura de las propias convicciones: 
"Esto no es una cuestión de países, es cuestión de dinero"


Inesperadamente el tema de la soberanía de las islas Malvinas o Falkland Islands según se mire, saltó a la tapa de algunos diarios como formando parte de una campaña tendiente a ocultar otros problemas domésticos de esta parte y tal vez haciendo lo propio de la otra, tal como manifestara el vicepresidente de Argentina al opinar “que Inglaterra quiere "tapar un gobierno que tiene bajo nivel de acompañamiento" con esta discusión, relacionando la situación con "cuestiones de política interna de Gran Bretaña, que van desde el gran desempleo o la cuestión separatista de Escocia". (Fuente Perfil.com)
Del lado inglés los movimientos aparentan ser más belicosos pues envian al destructor  Dauntless  que zarpará con destino a las Islas Malvinas en las próximas semanas armado con una batería de misiles capaces de "sacar fuera de combate a todos los aviones de América del Sur y mucho más de Argentina", según revela el diario The Telegraph. mientras que ya se encuentra en las islas el príncipe Guillermo, duque de Cambridge que según se dijo, estará allí durante seis semanas para cumplir con una práctica militar

A 58 días de cumplirse treinta años del conflicto militar del 2 de abril de 1982 rescato el testimonio de un protagonista de aquella contienda, Daniel Terzano quien en parte de su libro “5.000 adioses a Puerto Argentino"cuenta como es una guerra real, muy diferente a la que imaginan los que las inician desde sus cómodos despachos, hipócritas que hablan de salvaguardar la soberanía nacional, la misma que luego venden con concesiones y contratos a 99 años a empresas extranjeras que se llevan todo lo que pueden dejándonos tan solo una “supuesta soberanía” pero sin hidrocarburos, sin bosques, sin plataforma ictícola, sin yacimientos acuíferos, solo tierra desierta, exprimida por sanguijuelas insaciables que la explotan hasta agotarla definitivamente. 

Esto es parte de lo que dice Daniel Terzano en su libro:”

 

 “Yo no había estado nunca allí (el nombre es Rio Gallegos:) llegamos en el atardecer del 14 de abril; el sol ya no se veía: sólo restaba el resplandor rojizo sobre la tierra oscura.
El aire es absolutamente puro; estamos en el fin del mundo: tierra nuestra pero de nadie....
Venimos de una ciudad, o de otro campo; pocos kilómetros más abajo imaginamos el hielo, la roca, el mar entre los acantilados: aquí se podría vivir otra vida, lejos de nuestras imágenes, de nuestras costumbres...
Estamos viviendo otra vida: si la hubiéramos elegido seríamos inmensamente felices...
Pero pese a todo bajamos del avión con cierta alegría: participamos de una ilusión monstruosa.
Hemos escuchado las marchas, hemos visto nuestros blindados por las calles de Puerto Stanley, hemos visto como a su paso se iba convirtiendo en Puerto Argentino, hemos visto la palabra colonialismo y a su lado la palabra basta, hemos hecho historia y hemos visto una usurpación triunfante contra dos invasiones impedidas, nos hemos reunido en Plaza de Mayo a apoyar nuestra guerra y verla avanzar hasta la última gota de sangre si es necesario, porque tenemos razón, porque venimos de tantas mediocridades y de tantos fracasos que al fin Dios, en el que tanto creemos, nos ha mirado:no somos dignos de su reino, pero bastó una palabra suya para ser justos y hacer justicia.  

........Los mediodías llegaban sin que uno se diera cuenta, y a partir de alli sólo restaban cinco horas de luz, que pasaban con igual ligereza, de modo que casi todo recuerdo intenso tiene como fondo esa noche omnipresente, absoluta, obsesiva, que volvía una y otra vez.
Fue en ella que esperamos, luchamos, rezamos, y finalmente fuimos derrotados.
Esa noche límite que una vez dejada atrás garantizaba nueve o diez horas de rutina tensa, es cierto, pero mucho más segura. Sabíamos que llegada la oscuridad pasarían pocas horas para volver a recibir la "alerta gris" que indicaba un posible ataque de artíllería naval. Nuestros aviones no podía operar de noche, por lo que la flota enemiga podía cañonear, más o menos a voluntad, cuanto tiempo quisiera.
Pero hasta ese momento nunca un alerta de ese tipo dejó de justificarse: aproximadamente una hora después de recibirla (que era el tiempo que los barcos tardaban en cubrir los 60 km. que mediaban entre la línea a partir de la cual entraban en la pantalla del radar y la línea a partir de la cual nos tenían a su alcance) empiezan a escucharse las detonaciones de salida  , el sonido del viento, cortado por el proyectil cuando pasaba sobre nosotros rumbo a otro objetivo, o el silbido y la caída próxima cuando éramos nosotros el blanco.
Y todo ocurría en la noche. Todo, dependiera de lo natural o de lo humano, parecía empeorar durante la noche: el cañoneo que no podíamos frenar, el viento que multiplicaba el frío, el sueño que no podíamos lograr, entre los ataques que crecían y la incomodidad de las posiciones.

....Y ya cerca del final la suma de noticias dispersas que trabajosamente habíamos logrado sintetizar, nos había hecho comprender toda la inmensa superioridad de la infantería inglesa en esas condiciones contanto con formaciones de imágenes térmicas, con radares antipersonales, con visores infrarrojos de todo tipo y con la movilidad extraordinaria que le daban los helicópteros equipados con sistemas de vuelo nocturno.
La artillería inglesa no dejó de tirar desde mar y tierra,(como no dejaría de hacerlo durante las 48 horas de la batalla final, aplastando nuestras defensas y haciendo avanzar a sus tropas detrás de esa cortina de fuego.
Sabíamos que lo que se nos venía encima era lo peor, pero sentíamos cada vez más intensamente que se acercaba el fin, de cualquier manera y que no demoraría mucho.

......Y así, poco a poco, como animales que sigilosamente asoman la cabeza de sus cuevas intuyendo, sin saber a ciencia cierta, que el peligro ha pasado; como animales minúsculos que emitieran antenas para tantear la realidad exterior antes de exponerse del todo, nosotros fuimos saliendo lentamente de los pozos, de a uno, de a dos, caminando al principio los pocos pasos que nos separaban de otro pozo, para asomarnos a su boca y charlar con los de adentro y tratar de averiguar.
Y después arriesgándonos un poco más, atreviéndonos hablar con la gente, llegando salir hasta la calle para comprobar sorprendidos, que mientras estábamos allí, debajo de la tierra, esperando quien sabe qué, la historia nos había pasado por encima.(Del libro 5000 adioses a Puerto Argentino-Daniel Terzano: Editorial Galerna 1985)

 

Esta es parte de la realidad; luego está la otra, la ideal que sustenta irreales afirmaciones tan creíbles como esos carteles solitarios que a la vera de rutas polvorientas del interior del sur argentino, pregonan a quien acierte a pasar por allí una razón, una ilusión, una mentira o una mera frase patriotera: “Las Malvinas son Argentinas